martes, 14 de junio de 2011

Cárcel de Zamora

En Zamora existió una prisión que durante el régimen franquista fue elegida para que los sacerdotes y religiosos que fuesen condenados por algún tipo delito pasasen en ella su periodo carcelario. La cárcel era un pabellón de la antigua prisión provincial, habilitado expresamente para tal función y separado del resto de pabellones, donde vivían otros presos, tanto comunes como políticos. En total, pasaron por Zamora alrededor de un centenar de curas o religioso, la mayoría de ellos condenados por motivos políticos y sindicales. Hubo muchos religiosos y curas vascos, aunque también los había procedentes de Madrid, como Mariano Gamo, cura de Nuestra Señora de Moratalaz, y el jesuita obrero Francisco García Salve, fundador del sindicato Comisiones Obreras; de Barcelona (Francisco Botey y Lluís Maria Xirinacs); y de otras regiones, como Galicia (Vicente Couco, de la parroquia de Santa Marina del Ferrol) y Asturias (el cura minero Carlos García Huelga)

S/C de La Palma. Primer Ayuntamiento Democrático

Santa Cruz de La Palma es un municipio español, capital de la isla de La Palma y adscrito y perteneciente administrativamente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Fue fundada el 3 de mayo de 1493 con el nombre de Villa de Apurón sobre una playa situada en una bahía que hacía de puerto natural. Posteriormente, y ya como Santa Cruz de La Palma, el rey Felipe II le concedería el título de Muy Noble y Leal. En su término municipal se encuentra el Real Santuario de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves (Patrona de La Palma).



Casa de los Coroneles en Fuerteventura

La Casa de los Coroneles se encuentra situada en La Oliva, destacando sobremanera por sus magnitudes arquitectónicas y por el significado histórico en el ámbito socio-económico de la Isla de Fuerteventura. Está ubicada en medio de un vasto llano que limitan el lomo del Pájaro, la Montaña del frontón, la Montaña de Escanfraga , y el Volcán de la Arena, origen del malpais de mismo nombre. En concreto al sur del núcleo urbano de La Oliva, con la Montaña del Frontón al fondo; el entorno de las edificaciones es completamente llano, surcado tan sólo por los caños que conducen el agua a las diferentes zonas de cultivo, las paredes de piedra de los cercados, y las serventias y viales.

RESEÑA HISTORICA

La Conquista de Fuerteventura finalizó en 1403, y Betancuria, lugar recóndito, escondido en un valle que previene de los ataques piráticos y razzias de los vecinos del continente africano, fue el lugar escogido para capital, y desde ella se Gobierna La Isla. Fundada la capital, Pájara, al sur de Betancuria, y La Oliva, al Norte, formaran la primigenia espina dorsal de Fuerteventura.


La creación de las milicias de Fuerteventura en 1708, conlleva el nombramiento de la figura del Coronel, que pasará de residir en Betancuria a La Oliva. La Corona, los reyes castellanos, comienzan a aunar esfuerzos que equilibre el poder de los Señores. La familia Arias de Saavedra, que hereda de generación en generación, el Señorío de Fuerteventura, no reside en La Isla; se han establecido en Tenerife y cada vez son menos frecuentes las visitas. En este marco, el poder militar, que también está en manos del Señor de la Isla, pasa, poco a poco, a los Coroneles. El primer Coronel de las Milicias fue D. Pedro Sánchez de Dumpierrez.

A partir del siglo XVIII, los Coroneles no sólo ostentarán el poder militar, sino que pasará a sus manos el poder civil, nombrando o destituyendo los cargos del Cabildo, convirtiéndose en los verdaderos terratenientes. El nombramiento de Coronel se convierte en vitalicio y hereditario.

A lo largo del siglo XIX, las nuevas coyunturas económicas, políticas y sociales, marcan el lento deterioro del poder militar en Fuerteventura, Poblaciones de nueva planta como Puerto Cabras y Antigua van adquiriendo importancia como núcleos poblacionales. Los Coroneles perderán el poder político-militar, no así el económico, que mantendrán aún después de la desaparición del cargo.






Jueves (11-M) La Oreha de Van Gogh

César Manrique

César Manrique Cabrera fue un pintor, escultor, arquitecto y artista español originario de la isla de Lanzarote. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa Nostra.



lunes, 23 de mayo de 2011

Murcia (Lorca)

El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia, España, a las 18:47 hora local (16:47 UTC).Sus efectos se sintieron en toda la Región de Murcia. Tuvo una magnitud de 5,1 grados en la escala de magnitud de momento;fue precedido por un sismo premonitorio de 4,5 sucedido a las 17:05 hora local de ese mismo día. El movimiento sísmico fue sentido también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid, donde el tipo de suelo amplifica los movimientos en ciertos barrios.



jueves, 5 de mayo de 2011

Marcha Verde

Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio español, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos meses del franquismo.

Todo vino a raíz de la resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975 de las Naciones Unidas, que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El rey Hassán autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara Occidental como medida de presión nacional e internacional sobre España, además de desplegar por la parte sur diversas acciones militares.

Marchas del 7 de noviembre (en verde) y acción militar del 31 de octubre (en rojo)El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás. Hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas[cita requerida].

Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio.

Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a cabo Blanco para resguardar la capital Nuakchot).